[ Cliquez sur l'image pour l'agrandir ]
![]() |
ÉDITION PRINCEPS « ESTRAVAGARIO » BUENOS AIRES, LOSADA, 1958. |

VAGUEDIVAGUE EST, PEUT-ON DIRE, UNE ŒUVRE MÉTAPHYSIQUE, DANS LA MESURE OÙ ELLE TENTE L'ESQUISSE D'UNE PHILOSOPHIE TERRESTRE CAPABLE D'ÉLUCIDER L'EXISTENCE. NERUDA RASSEMBLE ET SONDE DES SOUVENIRS, DES EXPÉRIENCES, DES VOYAGES – RÉELS ET LÉGENDAIRES – ET NE FAIT JAMAIS QUE REVENIR LÀ OÙ LE ROCHER, L'ARBRE, LA VAGUE OCÉANE ET LA LUMIÈRE SOLAIRE S'UNISSENT. CE POINT D'ÉQUILIBRE C'EST LA TERRE DE PRÉDILECTION DÉSERTÉE EN VAIN.
NERUDA CONFIE À VAGUEDIVAGUE CE CHEMINEMENT DE LA TERRE VERS LA TERRE. IL S'AGIT DONC AUSSI D'UNE ŒUVRE PROFONDÉMENT MATÉRIALISTE, OPÉRANT D'INLASSABLES RETOURS À LA MATIÈRE ET CHERCHANT À UNIR L'ANIMÉ À L'IMMUABLE, LE MOUVEMENT ET LA FIXITÉ. GALLIMARD
La primera edición de Estravagario introdujo en la bibliografía activa de Neruda una pieza imprevista y singular. En lo formal porque era un libro bizarramente ilustrado (ver «Colofón») con dibujos arcaicos -cómicos algunos- cuyo efecto oscilaba entre lo pop (innovación) y lo rétro (nostalgia). Un efecto similar buscó el poeta en el título, construido sobre el viejo modelo de Crepusculario pero en un contexto nuevo que remite a algo «extravagante» y a la vez «estrafalario» (la s en lugar de la x fue una señal rétro en cuanto quiso reactualizar, y quizás no tan irónicamente, ese rasgo de la ortografía juvenil de Neruda que dejó huella en el título de! poema «Desespediente» de Residencia, derivado de la grafía espediente = expediente). En su contenido de conjunto e! libro condensó un brusco viraje o reacción de Neruda respecto a su anterior poesía militante, vinculada a valores utópicos de acción y comunicación (transformadoras del mundo). Por eso la compilación se abrió con dos poemas -« Pido silencio » y « A callarse »- que postulaban treguas de inmovilidad tanto en la dimensión privada del Sujeto como en la dimensión pública de la historia en curso, advirtiendo sin embargo al lector sospechoso: « No se confunda lo que quiero / con la inacción definitiva » .
[ Cliquez sur l'image pour l'agrandir ]
![]() |
ILLUSTRATION DU GRAVEUR ET ILLUSTRATEUR MEXICAIN JOSÉ GUADALUPE POSADA POUR LA PREMIÈRE ÉDITION DU LIVRE «ESTRAVAGARIO »( VAGUEDIVAGUE ) DE PABLO NERUDA, 1958. |
Aunque de apariencia temática muy variada, el núcleo de Estravagario fue la redefinición del Sujeto nerudiano en términos generalmente opuestos a los del ciclo precedente (1946-1956). Fue así que al ideal de unidad del Yo en Canto general ( « Yo soy » ) Estravagario opuso la fragmentación horizontal de un Muchos somos » (título de un poema) y la fragmentación vertical de un « ahora me doy cuenta que he sido / no sólo un hombre sino varios» («Regreso a una ciudad »), En igual sentido, a la célebre solemne exhortación « Sube a nacer conmigo, hermano » (CGN, II, XII) -donde « nacer conmigo » significaba « con mi primer nacer, con mi nacer de veras » - Estravagario opuso una irónica petición de apertura: « Pido permiso para nacer [de nuevo] », y la declaración « De tantas veces que he nacido / tengo una experiencia salobre ». Y en contraste con las autorrepresentaciones rotundas, unívocas y hasta arrogantes del tipo « voy por el mundo / cada vez más alegre » o bien « yo soy, / yo soy el día, / soy / la luz », caracterizantes del ciclo anterior, el Sujeto de Estravagario ostentó en cambio complacientes incertezas al autodefinirse « hombre claro y confundido ... lluvioso y alegre ... enérgico y otoñabundo » « Testamento de otoño »).
Hernán Loyola, « Los textos: algunas observaciones » dans ( Notas Estravagario ), De «Odas elementales» a «Memorial de Isla Negra», 1954-1964, (Obras completas, tomo II) page 1364:1365 Edición de Hernán Loyola. Galaxia Gutemberg, Barcelona, 1999.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire